Este es un blog dedicado a publicaciones académicas relacionadas con teorías económicas latinoamericanas y la epistemología de la economía. En las entradas podrán encontrar los abstracts de los trabajos, y sus versiones completas están disponibles en el link que aparecerá en cada caso, en formato pdf.

Para más información: episte.fce@gmail.com

viernes, 24 de mayo de 2013

Repensando las potencias de la teoría económica en Latinoamérica

Autores: Mercedes D'Alessandro, Alexander Kodric y Martín Harracá
Noviembre de 2012


Este ensayo pretende reflexionar críticamente sobre algunos conceptos centrales para la discusión actual en torno a las potencias de la teoría en el pensamiento económico latinoamericano. El objetivo en términos generales, es señalar que omitir la reflexión sobre nuestras estructuras de pensamiento, nos puede llevar a posiciones acríticas o ahistóricas, quitándole potencial a nuestra acción. Muchas veces no sólo no se aborda el carácter científico de las teorías, o una exposición consecuente sobre la delimitación del objeto de estudio, sino que generalmente se estructuran en base a categorías o conceptos que se suponen conocidos, “dados” de antemano, sin que medie ningún tipo de exposición de ellos. Más aún, allí donde se incluye una exposición metodológica, ella aparece como algo externo o antepuesto a la propia investigación, como la elección de una opción entre otras, pero que no hace al desarrollo conceptual en sí. Para mostrar la relevancia de esto realizamos un recorrido sobre algunas discusiones centrales en torno al desarrollo y las vías propuestas para llegar a él, que se han dado en los últimos sesenta años, tomando como referencia el neoliberalismo, la CEPAL y las teorías de la dependencia. En este camino intentaremos poner de relieve los principales puntos de continuidad y ruptura entre estas expresiones teóricas que, movilizados por una realidad llena de exigencias, o bien dan lugar a preguntarse por sus conceptos más fundamentales, o bien niegan su relevancia. Nuestro objetivo es poner en discusión tópicos que hoy parecen comúnmente aceptados por todos, para pensar nuestro presente, más allá de los fenómenos más visibles. En contraste, el reconocimiento del conocimiento científico en primer lugar como resultado de un proceso histórico y de nuestro propio accionar, pero más aún, con el potencial de ser un producto para la transformación, supone además repensar las condiciones específicas en donde este conocimiento es producido. Para nuestra propia realidad, eso supondrá reconstruir la relación, la unidad y diferencia, tanto de Latinoamérica como objeto de estudio particular, y del propio pensamiento latinoamericano, como un producto histórico específico del desarrollo del sistema capitalista.

Esto nos conduce a nuestra pauta principal: la necesidad del conocimiento como forma de potenciar la acción del hombre, tanto para apropiarse de su medio natural y social, como para transformarlo. 


Texto completo aquí




Ilustración: http://www.flickr.com/photos/doriduro